(6/10) Decepcionante

No hay duda de que el primer The Last of Us ha sido, desde su lanzamiento original en 2013, uno de los títulos más deseados por los jugadores de PC. Ahora, con la excusa de llevar a la nueva generación este tan importante videojuego, Sony ha decidido llevarlo también a lo que es quizás la plataforma para jugar más usada en el mundo. Pero, ¿ha podido el estudio detrás de esta versión adaptarse a las diversas variables que significa trasladar un juego de esta escala a PC y lograr que funcione correctamente? Descúbrelo en este análisis.

Gracias a PlayStation Latinoamérica por el código para prensa usado en este análisis.

En The Last of Us Part I, se exploran las historias de Joel y Ellie. Joel, un adulto que experimentó el colapso del mundo y perdió a su hija durante ese caos, lleva consigo el peso de una pérdida inmensurable. A pesar de ello, encuentra una razón para seguir adelante. Veinte años después, comienza la verdadera narrativa cuando se le encomienda la tarea de escoltar a Ellie, una joven de 14 años, al edificio del capitolio. Este acto desencadena una trama intensa, involucrando a los Luciernagas, una facción paramilitar que se opone al gobierno militar establecido después del colapso de Estados Unidos.

Joel y su compañera Tess descubren que Ellie es inmune al cordyceps, el hongo responsable de la infección en el universo del juego. La misión se convierte en un viaje a través de Estados Unidos en busca de las Luciérnagas, la facción rebelde, para encontrar una cura y salvar a la humanidad. A lo largo de este viaje, la conexión entre Ellie y Joel se desarrolla de manera cautivadora. Aunque no hay cambios en la trama desde su lanzamiento en 2013, la historia sigue siendo uno de los puntos fuertes del juego. Los diálogos y personajes permanecen inalterados.

A lo largo del viaje de Joel y Ellie por Estados Unidos, se establece una conexión única entre los personajes. Ellie humaniza a Joel, mientras que él le muestra cómo sobrevivir y le revela cómo era el mundo antes del brote de Cordyceps. A pesar de la edad de Ellie (14 años), nacida después de los eventos iniciales, Joel le proporciona una perspectiva del mundo preapocalíptico. El remake de The Last of Us ahora con el acompañamiento en el título de Parte I destaca por su rendimiento excepcional en las escenas, con animaciones faciales cautivadoras y realistas, marcando un nivel de calidad sobresaliente.

Con la incorporación de mejores expresiones de los actores al juego, las escenas de The Last of Us Parte I adquieren un peso aún mayor, ofreciendo un resultado impresionante. La presentación y los gráficos del juego se destacan como algunos de los mejores, justificando la decisión de Naughty Dog de recrearlo. Aunque la versión original de PlayStation 3 y su remasterización para PlayStation 4 en 2014 eran igualmente impactantes, la versión actualizada refleja la visión completa de los creadores. La adición de sonido 3D mejora la inmersión, aunque aún requiere ajustes en futuras actualizaciones. En conjunto, estos elementos contribuyen a una experiencia de juego excepcional sin afectar negativamente las versiones anteriores que aún a día de hoy resultan altamente recomendables.

En ocasiones, se experimentan problemas de audio, como voces resonando en lugares inapropiados, y cambios abruptos en la acústica de las voces. A pesar de algunas funciones nuevas para el DualSense, como los disparadores adaptativos y la retroalimentación háptica, se esperaba una mayor innovación en este aspecto. Las adiciones son limitadas y la promesa de un comportamiento diferenciado del controlador según el arma utilizada durante el combate no se siente de manera significativa dada la naturaleza más reducida de los encuentros.

La jugabilidad de The Last of Us Part I se mantiene similar a la del juego original, sin incorporar funciones como la esquiva o la posibilidad de correr agachado, introducidas en The Last of Us Part II. Sin embargo, se observa una mejora significativa en la inteligencia artificial de Ellie, que ahora se oculta mejor de los enemigos, corrigiendo deficiencias de las versiones anteriores donde la IA mostraba debilidades notables.

La sensación general es que algunos sistemas del combate, especialmente cuando estás desarmado, se han refinado en The Last of Us Part I facilitando los golpes a los oponentes y mejorando la ejecución sigilosa. Aunque se observan mejoras, la mecánica de sigilo sigue siendo rudimentaria en comparación con otros juegos del género. Naughty Dog optó por mantener gran parte del diseño original del juego, lo cual, aunque envejecido de manera aceptable, no destaca frente a las mejoras realizadas en los casi 10 años transcurridos desde el lanzamiento del primer juego.

The Last of Us Part I incorpora adiciones atractivas, como un modo speedrun para poner a prueba las habilidades, una extensa galería de arte conceptual y la posibilidad de explorar modelos de alta definición de los personajes en varios momentos del juego. Además, ofrece opciones de renderizado, permitiendo modos creativos como pseudo 8 bits o luces de neón, junto con la capacidad de cambiar diseños de armas y personajes durante el juego. También incluye documentales sobre The Last of Us, así como comentarios del director de Neil Druckmann y el elenco de captura de movimiento para una experiencia más inmersiva y profunda del desarrollo del juego original.

The Last of Us Part 1 también ofrece extras que se adquieren con puntos del juego, obtenidos al completar desafíos en diferentes dificultades. Estos puntos permiten acceder a trampas y mejoras, como munición infinita o puñetazos letales. También destaca por su amplia gama de opciones de accesibilidad. Aunque la presentación mejorada refleja el amor de Naughty Dog por el juego original, no transforma la experiencia fundamentalmente y deja abierta la pregunta si efectivamente son necesarias estas movidas corporativas de darnos un título sin ningún cambio jugable teniendo en cuenta que el estudio ha demostrado poder mejorar su formula con la Parte II.

Pero todas las buenas intenciones del estudio, así como el histórico lanzamiento de uno de los mejores exclusivos en PC, se ven empañados desde el arranque por un largo y tedioso proceso de compilación de Shaders, necesario para su funcionamiento. Aunque esta práctica es común, la implementación en este juego parece no haber pasado por un control de calidad, afectando incluso a sistemas potentes. Compilar los Shaders puede llevar mucho tiempo, bloquear la PC y requerir reinicios. En mi experiencia, el proceso tardó casi 2 horas, algo que como jugador deberías tener en cuenta si decides optar por el reembolso en Steam.

Una vez terminado el proceso de compilación de shaders, la cosa no mejora para The Last of Us Part I en PC, presentando uno de los peores rendimientos no solo para un título de PlayStation Studios si no también para cualquier lanzamiento reciente. Aunque mi PC contaba con los requerimiento mínimos, inclusive superando algunos apartados, especialmente la necesidad de 16GB de RAM, el juego no pudo superar los 30 FPS ni siquiera en resoluciones bajas, aún así me di la tarea de avanzar en el juego mientras esperaba parches de optimización, mismo que no solucionaron del todo estos inconvenientes inaceptables para desarrolladores triple A. Al parecer el juego consume demasiada RAM y VRAM, e inclusive 12GB de VRAM no fueron suficiente dejando poco espacio disponible para el funcionamiento del sistema operativo.

Para aquellos menos entendidos con cuestiones de hardware, quizás los problemas de The Last of Us Part I en PC hagan que de mala manera aprendamos un poco, cuando la PC se queda sin RAM, se experimentan ralentizaciones y cuelgues severos, siendo este el principal problema del juego. En cuestión de minutos, el juego agota la memoria de una PC de 28 GB (16 RAM y 12 VRAM), provocando fallos y bloqueos. Este problema no parece resolverse fácilmente con un simple parche de corrección del consumo de memoria, ya que, incluso al activarse los sistemas basados en inteligencia artificial como el DLSS o FSR en modo ultra rendimiento y reducir el juego a 360p, sigue asignando una cantidad absurda de memoria sin sentido.

Si se solucionaran los problemas mencionados, muchas de las complicaciones que enfrentan los jugadores de PC podrían desaparecer, y a pesar de seguir siendo un título exigente para hardware modesto e intermedio, por lo menos dejaría de ser completamente injugable. El aspecto positivo destacado en este port para PC son las opciones de control, que son notables, incluso con un diseño adaptado para Steam, y de acuerdo con la misma Valve, optimizado para Steam Deck. Esta adaptación a los controles de PlayStation es el único punto destacado pero no creo que sea algo que debamos agradecerle completamente a Sony.

CONCLUSIÓN

The Last of Us Part I está disponible ahora mismo en PC a través de Steam y la Epic Games Store, y por supuesto en PlayStation 5. Puedes ver el tráiler de lanzamiento a continuación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí